Manual de Titulación

Manual de Titulación. ⟵   Vínculo

 PRESENTACIÓN
 La Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México establece principios y normas para lograr el proyecto de Universidad Pública que necesita la Ciudad de México. Entre los principios, concernientes al presente Manual de Titulación, están los que garantizan la libertad académica y la pluralidad de pensamiento y obliga a la institución a asegurar un alto nivel en todas sus actividades académicas y la plena confiabilidad en los certificados, títulos y grados otorgados, el cual también queda expresado en el artículo 14 de dicha ley que dice: El otorgamiento de certificados, diplomas, títulos, grados y reconocimientos tendrá como condición ineludible y única la demostración de los conocimientos y competencias que dichos instrumentos amparen. EL TERCER CONSEJO UNIVERSITARIO, en su facultad de aprobar y expedir reglamentos y normas necesarias para el cumplimientos de los fines y principios de la Universidad, elaboró y aprobó el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que abroga la circular de Procesos y Procedimientos para la Obtención del Título o Grado Académico de la UACM. El reglamento fue emitido por la Coordinación de Certificación y Registro, y puesto en vigor el 24 de julio del 2014, consta de 165 artículos y 13 transitorios que regulan los procesos y procedimientos en materia de titulación a nivel licenciatura y posgrado. 
En la modalidad de titulación por Producto Comunicativo, los criterios de contenido a seguir son:
Carátula con el título del trabajo recepcional. Índice debidamente ordenado con cada una de las partes del trabajo, los capítulos, los subtemas y las páginas en correspondencia con el contenido.
Introducción. Regularmente contiene el problema y/o las necesidades que originaron el producto comunicativo. Menciona los objetivos o propósitos principales de la investigación (sustento teórico) y del producto (radio, video, fotografía, etc.); así como la enunciación de la estructura o capitulado del trabajo recepcional.
  1. Diseño y presentación del proyecto (investigación-creación)
  2. Identificación del problema de comunicación
  3. Objetivos y el alcance del proyecto
  4.  Público al que va dirigido
  5.  El promotor y sus necesidades.

 La figura del promotor contempla la vinculación del estudiante con una organización, ya sea de carácter público o privado, con el objetivo de desarrollar un producto en función de las necesidades de la misma. En tal caso, el promotor sería un representante de la organización que cumpliría con la función de tutelar el trabajo del estudiante dentro de la misma organización y, en conjunto con el Director académico del trabajo de titulación, darían la orientación al trabajo. Si se cuenta con promotor, deberá incluirse la descripción de éste y las formas de promoción. 
6. Justificación del tema, del medio elegido, del género y formato. 
7. Estado del arte (o de la cuestión) del tema y del medio elegido. Es un recorrido bibliográfico (incluyendo lo hemerográfico y videográfico) de lo que se ha Licenciatura en Comunicación y Cultura, UACM 26 investigado científicamente sobre el tema u objeto de estudio y de los productos comunicativos de radio, video o prensa, que se han producido y que abordan el tema o problema de estudio. El estado del arte explica de manera organizada y jerarquizada, los avances, las constantes, las inconsistencias, los núcleos problemáticos, las carencias y las necesidades en la investigación científica y en la producción mediática, específicamente sobre el objeto de estudio. 
8. Sustento teórico. Es la investigación documental sobre el tema del producto, expone y analiza las teorías o enfoques que se consideran válidos y oportunos para entender el objeto o problema de investigación; recupera antecedentes y contextos del tema o problema; asimismo, orienta sobre la perspectiva desde la cual se abordará el Producto comunicativo. Constituye el resultado de la revisión de literatura en diferentes fuentes de investigación, la correcta selección y tratamiento de la información permitirá construir un enfoque científico de los mensajes transmitidos en el medio y en el producto elegido. 
La organización del sustento teórico se ve reflejado en la estructura capitular del Trabajo Recepcional, con los respectivos temas y subtemas.
9.Proceso de producción del medio y producto
10. Bitácoras, guiones, guías y otros.
11. Estudios y/o definiciones del público objetivo
12.Arquitectura o creación de contenidos. 
13.Argumentación de las decisiones y estrategias elegidas.
14.Estrategia de distribución 6. Cronología del proceso de producción 
15 Fuentes vivas y documentales 
16 Anexos. Se incluyen los bocetos, la carpeta de producción y el material utilizado para la realización del producto final y otros que se considere necesarios

Comentarios

Entradas populares