Programa



Programa de estudios
PROTOCOLO
 






Fecha de elaboración
11/ 2005

Clave

Fecha de aprobación
Mes /año

Nivel
Lic. ( X ) Mtría. (   ) Doc.(     )
Fecha de aplicación
04/ 2006

Ciclo
Int. (    )  Bas. (    ) Sup.  ( X )

Nombre del curso: Seminario de Titulación
Semestre: Noveno
Colegio: Humanidades y ciencias sociales
Plan de estudios del que forma parte: Comunicación y Cultura
Propósito(s) general(es): Al finalizar el curso, el estudiante:
1)     Habrá realizado su trabajo de titulación bajo uno de los tres formatos propuestos (tesis / plan de comunicación / producto comunicativo con sustento teórico). De este propósito general se desprenden los siguientes propósitos específicos:
                   1)    Revisará el estado del arte de la investigación realizado durante el semestre anterior.
2)     Completará el marco teórico-conceptual de la investigación hasta dejarlo terminado.
3)     Aplicará las técnicas de investigación / intervención / creación definidas previamente.
4)     Analizará la información obtenida del trabajo de campo.
5)     Interpretará la información
6)     Redactará el borrador final del trabajo de titulación.
Seriación:
           si ( X )  no (   )

INDISPENSABLE
Asignaturas
Previas: Metodología Cuantitativa (4° sem); Metodología Cualitativa (5° sem); La investigación de la producción, los discursos y la recepción de los medios de comunicación (6° sem); Métodos para el análisis de procesos de comunicación interpersonal (opt., 7° sem) y Métodos para el análisis de procesos socioculturales (opt., 7° sem), Seminario de Diseño de proyectos de titulación (8° sem).
Posteriores: ----------

Modalidad
Horas de estudio
Seminario     ( X )   Taller   (    )
Curso            (    )
Laboratorio   (    )   Clínica (     )
Con docente
Teóricas
1 x semana
Autónomas
Teóricas
8 x semana
Prácticas
2 x semana
Prácticas
16 x semana

Requerimientos para cursar la  asignatura
Es requisito indispensable para cursar la materia el haber certificado todos los cursos de Ciclo Básico, el 90% de los cursos de los Ejes de Comunicación, Cultura y Comunicación Aplicada, y todos los cursos del Eje de Práctica en medios (excepto los que se estén cursando simultáneamente al seminario de titulación).
Conocimientos:
-        Elementos básicos de un proyecto de investigación, planeación o creación.
-        Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación.
-        Características de las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas trabajadas en los cursos precedentes.
-        Elementos que componen el estado del arte de la investigación.
-        Elementos que componen el marco teórico de la investigación
Habilidades:
-        Lecto-escritura avanzada.
-        Capacidad de síntesis y argumentación.
-        Aplicación de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.
-        Análisis de la información, es decir, vinculación entre marco teórico y hallazgos empíricos.
-        Capacidad para la búsqueda y sistematización documental.
-        Habilidades técnicas creativas para el desarrollo de productos comunicativos en diferentes formatos (escrito, visual, audiovisual).
Perfil deseable  del profesor:
Maestro o Doctor en Comunicación o Ciencias Sociales Afines (Sociología, Antropología, Psicología). Con experiencia docente y de investigación en el área de la Comunicación y la Cultura. Con experiencia docente de al menos 3 años y con experiencia en asesorías y direcciones de trabajos de investigación en el área.

CONOCIMIENTOS
-       Conocimiento de la evolución de la investigación social y en comunicación en el mundo anglosajón, francófono y, muy especialmente, latinoamericano.
o   Identificación de autores, temáticas y conceptos principales.
o   Identificación de programas metodológicos.
-       Conocimiento del campo profesional y creativo de la comunicación.

ACTITUDES VALORADAS
-        Disposición para el diálogo.
-        Capacidad de empatía con docentes y estudiantes.
-        Disposición para la colaboración y trabajo en equipo (colegiado).
-        Capacidad crítica, indagadora y reflexiva.
-        Disposición para la motivación de los alumnos.
-        Apertura a la formación interdisciplinar.
-        Actitud abierta hacia los estudiantes.

DESTREZAS Y HABILIDADES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
-        Buena expresión oral y escrita.
-        Buena comunicación con los estudiantes.
-        Capacidad de llevar el conocimiento teórico a la práctica y a los referentes cotidianos de los estudiantes.
-        Buen manejo de distintos formatos para la producción de conocimiento (escrito, visual o gráfico y audio-visual).
Academia responsable del programa: Comunicación y cultura
Elaborado por: Marta Rizo y Maricela Portillo.


Comentarios

Entradas populares